ECONOMÍA CIRCULAR

 

¿Sabías que la Unión Europea produce más de 2.500 millones de toneladas de residuos al año?

¿Sabías que, actualmente, la producción de los materiales que usamos diariamente son responsables del 45% de las emisiones de CO2?

¿Te imaginas el impacto que tiene en el medio ambiente el modelo económico lineal tradicional, basado principalmente en el concepto “usar y tirar”?

Un estudio de IO Investigación del año 2020 sobre hábitos de consumo relacionados con los smartphone en España, desveló que sólo el 12,48% de las personas tenía un teléfono móvil con una antigüedad de 5 o más años, siendo el 44,41% los que preferían cambiar de móvil cada 3/4 años y, el 39,11% los que preferían cambiarlo entre 1 y 2 años.

La demanda de materias primas crece debido al aumento de la población mundial y a determinados hábitos de consumo en un contexto de escasez de recursos y materias primas cruciales finitas.

La Economía Circular es clave para luchar contra el cambio climático.

economía circular

Un modelo de producción y consumo basado en la economía circular puede resumirse en tres ideas clave: reducir, reutilizar y reciclar.

Compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible crea valor añadido, haciendo que el ciclo de vida de los productos se extienda y se reduzcan residuos.

Mantener, siempre que sea posible, los materiales de un producto dentro de la economía y lograr que puedan ser productivamente reutilizados una y otra vez al llegar el final de su ciclo vital, genera un impacto positivo a nivel económico y medioambiental.

Medidas como la prevención de residuos, el diseño ecológico y la reutilización de materiales ahorran dinero a las empresas y propician una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero contribuyendo a la consecución del objetivo de la neutralidad climática para el año 2050, pretendido por la UE.

Además de reducir la presión sobre el medioambiente, avanzar hacia una economía más circular, mejora la seguridad de suministro de materias primas, estimula la competitividad, la innovación, el crecimiento económico (se estima que en torno a un 0,5% adicional del PIB anual de la UE) y el crecimiento en el empleo, creando 700.000 puestos de trabajo solo en la UE de cara a 2030. (Fuente https://www.europarl.europa.eu/ )

También proporciona a los consumidores productos más duraderos e innovadores, lo que implica no sólo un ahorro económico sino una mayor calidad de vida.

En definitiva, el cambio a una economía más eficiente en el uso de los recursos y de baja emisión de carbono que nos ayudará a:

  • Mejorar los resultados económicos al tiempo que se reduce el uso de los recursos.
  • Identificar y crear nuevas oportunidades de crecimiento económico e impulsar la innovación y la competitividad de la UE.
  • Garantizar la seguridad del suministro de recursos esenciales.
  • Luchar contra el cambio climático y limitar los impactos medioambientales del uso de los recursos.

(Fuente: https://economiacircular.org/)

Todo ello contribuyendo a crear un mundo más sostenible, justo y habitable para el conjunto de la sociedad y las nuevas generaciones.

COLABORADORES

Diputación Provincial de Teruel
Caja Rural de Teruel
FERTINAGRO BIOTECH
ENDESA
Agrinatura
Quesos Sierra de Albarracín
ANCAR
Cereales Teruel

CONTACTA CON NOSOTROS

El responsable del tratamiento de sus datos personales es la Dirección General de Innovación y Formación Profesional. La finalidad de este tratamiento es la inscripción y participación en el Congreso de Economia Circular. La legitimación para realizar el tratamiento de datos nos la da una obligación legal aplicable al responsable. No vamos a comunicar sus datos personales a terceros destinatarios salvo obligación legal.
Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos o de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas a través de la sede electrónica de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón con los formularios normalizados disponibles.
Podrá consultar la información adicional y detallada sobre esta actividad de tratamiento en https://aplicaciones.aragon.es